miércoles, 8 de julio de 2015

Cali-1971: Cuba a lo grande

Por Lemay Padrón Oliveros 

Hasta esta edición de los Juegos Panamericanos, Cuba había sido uno más en el concierto continental, pero a partir de Cali, la mayor de las Antillas quedó siempre en el segundo puesto, a excepción de La Habana-1991, cuando asaltó el primero. 
De apenas siete medallas de oro conquistadas en Winnipeg-1967 pasó en Cali a 31, de las 16 de plata a 49, y de las 24 de bronce a 25. El total de 47 subió a 105, y si en tierra canadiense fueron producto de cinco deportes, en esta ocasión surgieron de 10.
La hazaña más encumbrada la consiguió el saltador de triple Pedro Pérez Dueñas. Con solamente 19 años, y una constitución física más bien endeble e impropia para esa modalidad, no se pensó que podría superar al brasileño Nelson Prudencio, subcampeón olímpico en México-1968, donde durante minutos tuvo la marca mundial en su poder.
Sin embargo, el caribeño sorprendió a todos con un espectacular salto de 17 metros y 40 centímetros, que dejó con la boca abierta a todos.
El registro tenía un centímetro más que el vigente récord mundial del soviético Víctor Saneev, y rápidamente lo convirtió en una estrella mundial.
Desgraciadamente, nunca más pudo acercarse a esa cota, y al año siguiente la suerte no lo acompañó en la cita estival de Munich-1972, pues se lesionó en la clasificación y miró desde la tribuna como Saneev recuperaba el primado.
Mejor estuvo en Montreal-1976, con un cuarto lugar, pero Pérez Dueñas nunca volvió a rozar la perfección como aquella noche en Cali.
Uno de los puntales de la delegación cubana fue el gimnasta Jorge Rodríguez, quien aportó cuatro primeros puestos de los cinco obtenidos por su país. Rodríguez se coronó como máximo acumulador, en caballo con arzones, barra fija y por equipos.
Buena contribución hicieron las pesas, con siete máximos pergaminos, con destaque para Rolando Chang, quien dominó los tres movimientos tradicionales en la división de 56 kilogramos.
El atletismo tuvo otros destacados como el jamaiquino Donald Quarrie y el estadounidense Frank Shoeter.
Quarrie, oro olímpico en 200 y plata en 100 metros planos en Montreal-1976 y bronce en 100 en Moscú-1980, deslumbró en l00 y 200, está última prueba con excelente crono de 19.86 segundos, para igualar el récord planetario. Además, guió al cetro a la posta 4x100 de su país, su tercer oro en la cita de 1971.
Por su parte, Shoeter se impuso en los 10 mil y la maratón, prueba en la que ganó el oro estival en Munich.
Las cubanas Carmen Romero y Tomasa Núñez ganaron en disco y jabalina, respectivamente, los primeros cetros para su país en estas especialidades, en las cuales fueron con posterioridad grandes dominadoras.
En disco, desde Cali-1971 hasta Guadalajara-2011, Cuba perdió el oro solamente en 1999 y 2003, y en jabalina únicamente no fue cubana la ocupante del puesto central del podio en 1975 y 2003.
En definitiva, Estados Unidos triunfó en 25 de las 37 modalidades, y solamente Canadá (5), Jamaica (4) y Cuba (3) lograron arrebatarle títulos.
La plaza de toros de Cañaveralejo fue la sede del boxeo, donde el venezolano Francisco "Morochito" Rodríguez (51 kilogramos) reafirmó el oro panamericano de Sao Paulo-1963 y el olímpico de México-1968.
No obstante, los grandes dominadores fueron los cubanos, que festejaron en sus cuatro finales, con los triunfos de Enrique Regüeiferos (63), Rolando Garbey (71), Emilio Correa (67) y Rafael Carbonell (48).
Con bronce finalizó quien luego fuera el mejor boxeador amateur de todos los tiempos, Teófilo Stevenson, superado en semifinales por el estadounidense Duane Bobick, de quien luego se tomaría justa venganza en Munich, en la primera de sus tres coronaciones olímpicas.
Colombia tuvo su gran ídolo en el antioqueño Martín Emilio Rodríguez, conocido como Cochise, quien cubrió de gloria al ciclismo latinoamericano al convertirse en recordista mundial de la hora y campeón mundial de persecución individual.
En el velódromo de la Unidad Deportiva Alfredo Galindo tuvo prácticamente su despedida del amateurismo, porque poco después lo declararon profesional y le impidieron competir en Munich-1972.
No obstante, en Cali dejó profunda huella al imponerse en persecución individual y por equipos.
Los escenarios acuáticos continentales vivieron en Cali la despedida de uno de sus símbolos, el remero argentino Alberto Demiddi, quien subió dos veces a lo alto del podio.
A sus 27 años, Demiddi ya era campeón del mundo, vencedor en las regatas de Henley, cuatro veces campeón sudamericano, ganador en Winnipeg-1967 y el bronce olímpico de México-1968.
En el single scull apabulló completamente al estadounidense Bill Tytus, quien llegó 22 segundos detrás suyo, en un exhibición de técnica y fuerza.
También lideró el cuádruple par de Argentina, y al año siguiente finalizó segundo en la prueba individual en Munich y se retiró.
La natación volvió a mostrar amplio dominio de Estados Unidos, quebrado por el ecuatoriano Jorge Delgado, quien sorprendió al imponerse en 200 mariposa. Cuatro años después ganó los 200 libre, las únicas preseas que posee Ecuador en la natación panamericana.
Guatemala festejó en Cali su primer oro panamericano, gracias al tirador Víctor Castellanos, ganador en la pistola de tiro rápido. Tendrían que esperar hasta Mar del Plata-1995 para volver a saborear el metal áureo en este deporte.
En los deportes colectivos, Cuba comenzó su serie de triunfos en el voleibol de ambos sexos y recuperó el cetro de béisbol, Brasil hizo doblete en básquetbol y Argentina ganó el fútbol y repitió en hockey sobre césped masculino.
El aniversario 20 de los Juegos se celebró con récord de asistencia, con dos mil 996 atletas de 31 países, y la sola ausencia de Honduras, en una justa que no contó con el tenis pero vio el debut del judo.
Al final los organizadores se llevaron casi todos los méritos, porque la justa organizada entre el 31 de julio y el 13 de agosto de 1971 cumplió con todas las expectativas tanto por los preparativos como las instalaciones, el esfuerzo de los atletas y la calidez humana de los caleños.

No hay comentarios: