jueves, 29 de noviembre de 2012

Tokío, última estación del judo cubano en 2012

Por Lemay Padrón Oliveros 

El judo cubano vivió un 2012 de gran vuelo, gracias sobre todo a su excelente actuación en los Juegos Olímpicos de Londres, cierre de un cuatrienio con más sombras que luces.
Otro cierre llegará bien pronto, este mismo fin de semana, pero se trata del de la actual temporada, y será en la ciudad japonesa de Tokío, donde se celebrará el Grand Slam que desde hace unas campañas sustituye a la extinta Copa Fukuoka, con la concurrencia de varios de los mejores practicantes de esta disciplina en el planeta.
La notable fuerza del marcial arte en la mayor de las Antillas ha provocado que año tras año sean invitados algunos representantes de esta nación en ambos sexos, y este 2012 no será la excepción, al contrario, será una de las participaciones más nutridas.
Edición por edición, los medallistas mundiales u olímpicos son invitados, pero esta vez además de nuestros ganadores de preseas en la lid londinense los organizadores ampliaron los cupos, esta vez en el sector femenino.
Así las cosas, además de la campeona olímpica Idalis Ortiz y la subtitular de la cita londinense Yanet Bermoy, recibieron la convocatoria Dayaris Mestre, Maricet Espinosa, Onix Cortés y Kaliema Antomachín, como siempre bajo la conducción del profesor Ronaldo Veitía.
Por supuesto, además de los ganadores de preseas en los certámenes más prominentes de cada campaña toman parte los mejores competidores de la nación sede, y esto de por sí garantiza calidad, porque en cada división, tanto masculina como femenina, hay más de un nipón de clase mundial.
Para el colectivo técnico es otra oportunidad de lujo para probar a las nuevas figuras del seleccionado elite, quienes ya tuvieron su prueba de fuego en algunos casos en la Copa del Mundo de San Salvador de Bahía, Brasil, celebrada en octubre pasado.
Todas ellas necesitan este tipo de fogueo para poder aspirar realmente a emular las hazañas de sus predecesoras Driulis González, Daima Beltrán y Legna Verdecia, por solamente mencionar a tres del pasado reciente.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Balón de Oro cantado

Por  Lemay Padrón Oliveros 

¿Podrán romper el duopulio Messi-Cristiano?
Jamás la elección del futbolista ganador del Balón de Oro, para ser considerado el mejor del mundo, mantuvo a los mismos candidatos en tantas ocasiones. El argentino Lionel Messi y el portugués Cristiano Ronaldo han sido los únicos merecedores de la distinción desde 2008 hasta ahora, y siguen siendo los principales aspirantes en este 2012.
Los votantes dejaron de lado incluso a los españoles ganadores del Mundial de Suráfrica-2010 para premiar a Lio, encandilados por la magia de sus botines.
En esta ocasión no debe ser muy diferente. Si el pasado año Ronaldo fue el mayor goleador de la temporada y se quedó con las manos vacías luego pese a tener al menos un título en sus manos, esta vez tiene muchas menos opciones, con la Bota de Oro recientemente concedida a Messi, gracias a su demoledora pegada en los escenarios europeos durante la actual campaña.
Sin embargo, un tercer candidato pudiera dar la sorpresa, en mi opinión incluso por encima del luso: un español entre Xavi Hernández, Andrés Iniesta o Iker Casillas. Xavi e Iker compartieron recientemente el Premio Príncipe de Asturias de los Deportes, e Iniesta conquistó hace unos meses el premio al mejor jugador de la UEFA. Aquel que puso a Ronaldo triste, ¿recuerdan?
El título más importante en este período fue el de la Eurocopa, conquistado por España. Otra cosa hubiera sucedido de conquistarlo Portugal. Ya los españoles lo han ganado todo a nivel colectivo, pero como individualidades le falta reconocimiento.
Sucede que todo equipo tiene un líder, pero en este caso no hay una cabeza visible: a veces brilla Xavi, otras Iniesta, otras han brillado Casillas, Carles Puyol, Xabi Alonso o David Villa. Es un conjunto tan compacto que se hace difícil localizar la bujía, porque se reinventa constantemente y aporta las variantes necesarias para cada situación de juego. Ese es su mayor mérito, y a la vez lo que los lastra para llamar la atención en los premios individuales.
Sin embargo, no hay dudas de que Xavi e Iniesta son los directores de la orquesta, según exija el guión, y entre ellos dos pudiera estar la sorpresa en el próximo Balón de Oro.
Dicen que a la tercera va la vencida, veremos si esta vez algún español levanta el Balón de Oro, ese que parece estar cantado una vez más a favor del pequeño genio rosarino.

sábado, 24 de noviembre de 2012

En busca de ocho elegidos

Por Lemay Padrón Oliveros

Este domingo da comienzo la edición 52 de la Serie Nacional de Béisbol de Cuba, y las expectativas han subido con la implementación de una nueva estructura de solamente 45 juegos en la etapa inicial, y una segunda con apenas ocho planteles reforzados para luchar por el título en otros 45 duelos, más la postemporada.
Atractivo será el hecho de la eliminación de las zonas, por lo cual pudieran darse finales entre equipos de Occidente o de Oriente, y esto también complica los pronósticos.
No obstante, según mi opinión cuatro equipos no deben faltar en la segunda fase, y esos son Industriales, Cienfuegos, Ciego de Ávila y Villa Clara, por la profundidad de su nómina en el primer caso y la estabilidad en los últimos años de los otros tres.
La agradable sorpresa de la pasada Serie, Matanzas, deberá encontrar un sustituto a su caballo de batalla 12 meses atrás, el lanzador Jorge Alberto Martínez, quien esta vez no defenderá los colores del plantel yumurino. En cualquier caso, los sigo viendo en la fase decisiva de la mano de Víctor Mesa y su magia.
Me quedarían entonces tres boletos, y para ellos veo con más posibilidades a Sancti Spíritus, pues Las Tunas, Granma y Pinar del Río tienen a mis ojos similares oportunidades, y todo dependerá de cómo jueguen en esta primera vuelta.
No descarto del todo a Artemisa, porque redondeó su plantel con la adquisición de varios peloteros de Metropolitanos, y esto les puede cambiar la cara, como demostraron la ganar la Copa Antillana.
Sí me sorprendería enormemente que Isla de la Juventud, Mayabeque, Guantánamo, Camagüey, Santiago de Cuba y Holguín estuvieran entre los ocho sobrevivientes, pero la pelota es redonda y viene en caja cuadrada, por eso dejo un resquicio a los indómitos, quienes dependerán en demasía de la labor de sus abridores, porque no tienen buenos relevistas.
Fuera de esos cinco mencionados al principio y los otros cinco del final, exceptuando a Santiago más por historia que por otra cosa, creo que la lucha está bien abierta para los restantes cupos a la ronda final, prevista para iniciarse luego del plato fuerte: el III Clásico Mundial.

Leinier regresa al Grand Prix


Por Lemay Padrón Oliveros

Luego de una actuación discreta en la primera parada del Grand Prix masculino de ajedrez 2012-2013, el Gran Maestro cubano Leinier Domínguez regresa este jueves a la exigente competición, con el objetivo de mejorar el décimo escaño obtenido en su estreno.
En la parada londinense el ídolo de Güines tuvo un desempeño bastante sólido, aunque a mi gusto debió sacar más provecho en el encuentro perdido contra el búlgaro Vesselin Topalov.
Al igual que acontecerá ahora en Tashkent, Uzbekistán, el mayabequense ocupa el penúltimo puesto en la preclasificación de la lid, de acuerdo con su acumulado Elo, y cualquier lugar por encima de ese puede considerarse aceptable. Vale aclarar que para conservar su promedio necesita hacer al menos 5.5 puntos, y en Londres quedó por debajo con solamente 4.5.
Tras intervenir en la justa de Londres, Leinier estuvo en dos importantes certámenes de clubes, y en ambos tuvo buenos resultados, por lo que ahora pudiera firmar una mejor actuación en el Grand Prix.
No obstante, en la nómina de la lid uzbeca aparecen ocho hombres a los cuales el güinero no ha derrotado en su vida, y a sólo tres de ellos les ha hecho inclinar el Rey en alguna ocasión, todo esto tomando en cuenta solamente los choques a tiempo normal.
De los más complicados está el ahora ruso Sergey Karjakin, contra quien ha encajado dos reveses en cinco enfrentamientos, y también cinco veces se ha medido al exretador al título del mundo, el israelí Boris Gelfand, quien le doblegó en una, y el azerí Shakriyar Mamedyarov, quien le venció en Londres.
Los otros que se le han hecho inalcanzables tampoco lo han superado a él, y todo han sido armisticios, aunque con el italiano Fabiano Caruana, quinto lugar en el escalafón mundial, tiene la espina clavada de haber perdido en el desempate en la Copa del Mundo de Khanty-Mansiysk en 2009.
Los tres a los cuales ha vencido en alguna ocasión son los rusos Alexander Morozevich y Peter Svidler, y el ucraniano Ruslan Ponomariov, pues al anfitrión Rustam Kasimdzhanov no ha podido ganarle, pese a tener actualmente menos Elo que él.
Como se ve, la faena es de anjá, otra más en la difícil ruta del cubano hacia planos estelares.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Sorpresa auriverde


Por Lemay Padrón Oliveros

Me lo había dicho hace tiempo mi amigo Lazarito y yo no le quería creer del todo: El día que Brasil se ponga en serio para el deporte, todo el mundo va a temblar. Lazarito, quien presta colaboración en el gigante suramericano desde hace ya varios años, insistía en que con la gran densidad poblacional de la nación auriverde, había talento de sobra para imponerse en todas las disciplinas, incluidas aquellas en las que los brasileños tenían poca tradición como la lucha y el boxeo.
La primera clarinada la dieron los pugilistas al alcanzar en el pasado ciclo olímpico sus primeras preseas mundiales y estivales, y ahora el béisbol acaba de marcar otro punto importante con la clasificación de la novena verdeamarilla al III Clásico Mundial.
Esta vez no fue un conjunto lleno de peloteros de ojos rasgados, como aquellos que dieron alguna guerra años atrás, sino de un conjunto básicamente “nacional”, con dos o tres jugadores de ascendencia japonesa y dos “importados”, que redondearon un equipo modesto en el papel, pero peligrosísimo sobre el terreno de juego.
Evidentemente su mayor fuerza radicó en el pitcheo, pues a su cuerpo de lanzadores solamente le fabricaron dos carreras en 27 innings, para menos de una por desafío.
Básicamente así enlutaron a Panamá, que no pudo aprovechar ni su condición de sede ni el caché de varios de sus integrantes, quienes han brillado o brillan en las Grandes Ligas estadounidenses.
Volvió a cumplirse así la máxima de que cuando hay pitcheo no hay bateo, y a esto vale agregar también que los suramericanos supieron defender a sus serpentineros en los momentos cruciales, y aportaron lo suficiente con el madero como para convertirse en la gran sorpresa de este Preclásico.
Nadie los daba de favoritos con la presencia de naciones con mucha más historia en el pasatiempo de las bolas y los strikes como los anfitriones, Nicaragua y Colombia, pero supieron derrotar a los mejores y se han ganado justamente el boleto al Clásico, sin dudas el mejor logro en la historia del béisbol brasileño.
Mientras salían todos a celebrar en la mitad del diamante en el estadio Rod Carew, yo me acordaba de Lazarito, que cuando se entere de esto seguramente sonreirá complacido.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Ibrahimovic se reinventa en Francia


Por Lemay Padrón Oliveros

Cual truco de magia, el veterano delantero sueco Zlatan Ibrahimovic ha logrado reinventar su leyenda a los 31 años en las filas del más mediático club de Francia: el París Saint Germain.
   Luego de una buena campaña con el Milán AC italiano, Ibra hizo sus maletas y marchó a la capital de Francia, donde está viviendo su mejor momento futbolístico en mucho tiempo.
   Líder anotador de la Ligue 1 con nueve goles, tres por delante de sus más cercanos escoltas, y protagonista fundamental de la remontada de Suecia al empatarle 4-4 a la poderosa Alemania luego de ir debajo 0-4, el nativo de Malmoe ganó hace unas semanas el premio Golden Foot 2012.
   El galardón se entrega al futbolista mayor de 29 años con una carrera exitosa, y el escandinavo superó en las votaciones a los españoles Iker Casillas, Xavi Hernández y Carles Puyol, el brasileño Ricardo Leite “Kaká”, el marfileño Didier Drogba y el italiano Andrea Pirlo.
   Esta es la décima edición del premio, que se entrega anualmente en el Salón de las Estrellas, en Mónaco, y jamás lo había ganado un jugador de un club francés, lo cual elevó la figura del depredador de redes en la Ciudad Luz.

CHICO MALO

Ibrahimovic, de padre bosnio y madre croata,  nació en un barrio desfavorecido de Malmoe, Rosengaard, y su dura infancia incidió para convertirlo en un luchador, alguien que se ha ganado un nombre a base de esfuerzo propio y mucho empeño.
   A los ocho años inició su carrera como futbolista con el equipo de su barrio, el cual tiene el mismo nombre, y firmó su primer contrato como jugador profesional con apenas 16 años en 1996.
   Luego de cinco años en el club sueco, Arsenal quiso tenerlo en sus filas, pero el Ajax holandés fue quien pagó la mejor suma de dinero en 2001 y adquirió al jugador.
   Con ese histórico equipo logró marcar su primer gol en un torneo internacional, la Champions League, y además conseguir sus primeros títulos: dos de Liga, Copa y Supercopa de Holanda.
   De ahí se marchó a Italia, donde militó en Juventus e Inter de Milán hasta 2009, cuando firmó por el Barcelona en lo que se avizoraba como un fichaje ideal para darle altura a una plantilla llena de “bajitos” en la zona ofensiva, pero no brilló y además se enemistó con el entrenador Josep Guardiola.
   Regresó entonces a Milán, pero para jugar con el AC, y de ahí al PSG, donde se luce en la actualidad y se convirtió recientemente en el único jugador que consigue marcar goles en la Liga de Campeones con seis equipos diferentes.
   Durante su carrera fue reconocido como el de Mejor Jugador Sueco en 2007, 2008 y 2010, Futbolista del Año en la Serie A en 2008, 2009 y 2011, y fue incluido en dos ocasiones en el once ideal de la Asociación Europea (UEFA) en 2007 y 2009.
   Pero además del diferendo con Guardiola Ibra ha sido criticado en varias ocasiones por actitudes antideportivas, como cuando el pasado 12 de octubre el capitán de Islas Faroe lo describió como infantil, arrogante y sucio.
   Si sus actitudes en el campo no son suficientes, fuera de él tampoco es un modelo a seguir, y en el propio ámbito futbolístico fue catalogado como un envidioso al catalogar recientemente como un conjunto mediocre al Barcelona español, donde no fue capaz de mostrar su clase.
   Así son los genios, parece que va en sus genes ser polémicos. ¿por qué Ibra iba a ser la excepción?

¿REGRESO A MILÁN?

Fiel a su estilo polémico, hace unos días el goleador atizó a la prensa con la posibilidad de regresar al Milán AC.
   Si hoy pudiera elegir volver, me imaginaría hacerlo al Milán. Me sentí muy bien allí. Es uno de los clubes al que podría imaginar regresar si tuviera que decidirlo hoy, es fantástico y quiero que tenga mucho éxito y todo vaya bien. Si necesitan ayuda, saben dónde estoy, declaró.
   En las filas del plantel rossonero tras su tormentoso paso por el Barca, Ibra fue el punto más alto del equipo en sus tres años y finalizó la pasada campaña como líder anotador del Calcio, con 28 tantos, como lo había hecho con el Inter en 2009, pero con 26.
   Sin embargo, en julio pasado fue transferido al PSG junto al brasileño Thiago Silva, otra pieza clave en el andamiaje milanés, una señal de que el once transalpino busca un cambio de época.
   De momento, el atacante sueco asegura que todavía le falta por mejorar, y se siente como el buen vino.
   Aún no estoy al ciento por ciento. He marcado goles y he jugado bien, pero hubo dos partidos en los que no estuve bien y mis compañeros son conscientes de ello, dijo.
   A seguidas declaró: Cada día que pasa y cada partido que juegas, acumulas experiencia. Me siento mejor cada año que pasa y estoy jugando de la manera en la que quiero. El día que deje de mejorar, dejaré de jugar a fútbol.

martes, 20 de noviembre de 2012

Repaso


Por Lemay Padrón Oliveros

A Víctor todaía le queda bastante por hacer.
Lo que acaba de vivir la preselección cubana de béisbol por tierras asiáticas es un repaso completo de cómo se juega a este deporte, a unos meses de su principal compromiso del cuatrienio: el III Clásico Mundial.
Cómo y dónde lanzar en situaciones comprometidas, cómo avanzar corredores y luego remolcarlos, y cómo respaldar totalmente a los lanzadores, fueron las principales lecciones estudiadas en la visita a Taipei de China y Japón, donde Cuba se llevó balance de dos victorias y tres reveses.
Los nuestros mostraron sus mejores armas desde la lomita, con gran destaque para Freddy Asiel Álvarez y Leandro Martínez, los más efectivos en ambos duelos, y una vez más fue la ofensiva y el juego técnico-táctico los que dejaron lagunas.
Desde la llegada al puesto de mando de Víctor Mesa se ha mejorado esto último, pero es complicado deshacerse de una filosofía del batazo que nos acompañó por varias décadas, incluyendo la época en la cual el propio Víctor jugaba los jardines.
Los toques de bola –lo vimos también en el Preclásico de Panamá- no están concebidos para que fallen, y los cubanos pifian demasiado. No pocas carreras quedan sin anotarse tanto en eventos internacionales como en nuestro certamen local por esta deficiencia técnica.
Tampoco puede fallar la defensa en momentos cruciales, como sucedió ante Japón, porque los nipones aprovechan el más mínimo resquicio con esa endiablada velocidad que poseen desde el primero hasta el noveno bate, y el menor parpadeo convierte un fácil out en una potencial carrera.
Desde la lomita, el colmo de la inocencia fue la recta en zona de Vladimir García cuando tenía a Hayato Sakamoto  en dos strikes sin bolas. Los japoneses están habituados a ver con frecuencia su velocidad y más, es muy difícil pasarlos de esa manera, sobre todo si se tira a su alcance.
La agresividad de nuestros bateadores fue otro punto flaco, pues se dejaron cantar bastantes strikes para luego irse con bolas malas. Es posible que el alto mando haya aconsejado tirarle a los primeros lanzamientos ex profeso en algunos pasajes de los juegos, pero a la hora de la verdad esto se ajusta en dependencia de cómo esté el pitcheo rival.
Es cierto que los monticulistas rivales son de altísima calidad, pero con el tiempo de preparación de estos peloteros pensé que se les conectaría un poco más. Además, si aspiramos a discutir los primeros puestos en el Clásico, es a serpentineros como estos a los que debemos vencer, no a aficionados o veteranos venidos a menos, como en otras ocasiones.
Al igual que para los exámenes de todo tipo, para el Clásico este repaso ha venido como anillo al dedo; por suerte queda todavía bastante tiempo y generalmente las calificaciones premian a quienes no son finalistas. Esperemos que sea nuestro caso.

viernes, 16 de noviembre de 2012

La muerte que cambió el boxeo


Por Lemay Padrón Oliveros

La soleada tarde del 13 de noviembre de 1982 el boxeador surcoreano Duk Koo Kim retaba al campeón mundial Ray “Boom Boom” Mancini por el trono mundial de los pesos ligeros. Sin embargo, ese fue su último día con vida.
Han pasado 30 años del suceso y las heridas no han cerrado, pues no se trata de una muerte más, de las que han ocurrido más de 600 desde la llegada del profesionalismo al deporte de los puños.
En este caso el fallecimiento de Kim marcó una nueva era en el pugilismo rentado, al prohibirse desde entonces las peleas del Consejo Mundial de Boxeo más allá de 12 asaltos. Antes del fin de esa década, ya esa era la norma en todas las peleas de las distintas organizaciones planetarias.
Volviendo al Caesars Palace de Las Vegas, Mancini llevaba la iniciativa en todo momento, pero Kim no caía al encerado ni rehusaba el combate, por lo que el árbitro principal del encuentro, Richard Greene, se negaba a detener las acciones.
De entrada, el boxeador asiático había sido nombrado de manera errónea el contendiente número uno del mundo para el título del peso ligero en poder de Mancini, pues poseía un récord de 17 victorias, un empate y una derrota, con un solo nocaut, pero esa tarde cambiaría el destino de ambos contrincantes.
En el round 13 el italiano le descargó a su oponente 40 golpes que no fueron devueltos, pero el desenlace duró un rollo más, cuando Mancini golpeó al cuerpo y después en el caballete de la nariz a los 19 segundos de iniciado el asalto.
Kim, mareado, se tambaleó hacia atrás y recibió una segunda combinación que le hizo caer de espaldas, lo cual dio al hombre de blanco la excusa para parar la pelea y así lo hizo, aunque el valiente atleta asiático intentaba pararse nuevamente.
Se desplomó en su rincón muy poco después de que la batalla fuese detenida y se le retiró del cuadrilátero en una camilla.
Cuando terminó el desafío, Kim quedó en coma, nunca despertó y cinco días más tarde murió en el Desert Springs Hospital de Las Vegas, mientras que Mancini no fue nunca más el boxeador agresivo conocido como Boom Boom.
En adición el réferi se suicidó unos meses después por razones que aún permanecen sin ser aclaradas, y la madre de Kim hizo lo mismo cuatro meses después de la muerte de su hijo, que además debió bajar de peso para entrar al ring.
Más tarde se comentó que en el espejo de su habitación del Caesars estaban pegadas las proféticas palabras: "Matar o morir".

KIM NO FUE EL ÚNICO

Pero el deceso de Kim no ha sido el único ocurrido entre las 12 cuerdas, y Latinoamérica ha sufrido unas cuantas, como la del cubano Bernardo “Kid” Paret en 1962, el argentino Alejandro Lavorante en 1963, el peruano Domingo González en 1981, este último en el propio encerado.
Asimismo perdieron la vida a consecuencia de golpizas el mexicano Francisco “Kiko” Bejínes en 1983, el chileno David Ellis Venegas en 1992, el colombiano Jimmy García en 1995, el venezolano Carlos Barreto  en 1999, o el panameño Pedro Alcázar en 2002.
Se dice que el año más trágico fue 1953, en el cual perdieron la vida 21 boxeadores, 11 profesionales y 10 amateurs, y otros años fatales fueron 1949, con 19 muertos, y 1962 con 16 víctimas.
Pero como se aprecia, los tiempos modernos no escapan de tal tragedia, provocada por el afán monetario del profesionalismo, que en muchas ocasiones descuida lo más importante: al ser humano.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

El béisbol no tiene precio

Por Lemay Padrón Oliveros

El acceso gratuito a las instalaciones deportivas fue algo que distinguió siempre al deporte cubano de sus pares en todo el mundo, donde a veces el precio de las entradas se hace inaccesible para buena parte de los fanáticos.
Las estrecheses económicas tuvieron un gran impacto en el deterioro de los recintos, y se hizo necesario buscar fondos para su mantenimiento, con lo cual se introdujo en Cuba el costo de las entradas, todavía a un precio más bien simbólico en comparación con cualquier otro lugar del planeta.
Sin embargo, para la actual Serie Nacional de Béisbol se ha propuesto elevar a cinco pesos el importe de la entrada, y aquí tenemos varios desacuerdos.
En primer lugar, la justificación principal que se da es que ese fondo servirá para estimular a los peloteros. En mi modesta opinión, ese impulso económico no debe venir del bolsillo del pueblo, como no viene tampoco de ahí la estimulación económica en moneda nacional y en divisas en la gran mayoría de los sectores laborales.
Para esto hay muchísimas vías, desde el patrocinio de los equipos por empresas locales, como se hace extraoficialmente en muchas provincias, hasta darle al pelotero un por ciento por la venta de sus camisetas, afiches, tarjetas y todo tipo de materiales confeccionados alrededor de su imagen.
Además, cinco pesos para un trabajador medio es un monto considerable. Tomemos en cuenta que el salario promedio de Cuba ronda los 350 pesos si se incluye a todos los jubilados (y creo que estoy poniendo de más).
Un fanático va como norma unas 10 veces al estadio en un mes, y si eso ahora representa 10 pesos, para la venidera campaña serían 50, cerca del 15 por ciento de su salario. Eso sin contar lo que podría erogar en transporte y luego en consumir productos alimenticios en la instalación, porque el béisbol es un deporte de larga duración y nadie aguanta tres horas sin probar bocado.
Pudiera decirse que los jubilados, los más afectados con la medida, representan un bajo porcentaje en el total de asistentes, pero esto no es verdad. En Cuba la mayoría de los juegos se celebran en horario laboral, y esto limita el acceso del pueblo trabajador. Una buena idea hubiera sido dejar en un peso el costo del acceso a las gradas de sol, poner en tres la parte techada, y en cinco los palcos, para estar más acorde con el principio de calidad-precio.
Además, tampoco hemos tomado en cuenta que muchas veces el aficionado acude con más familiares, y esto multiplicaría toda la inversión para disfrutar de un juego de pelota.
Los apologéticos dirán que mucho más cuesta ir a un concierto. Es verdad, pero al concierto de un artista determinado se va una o dos veces al año, mientras que a estos “artistas” se les disfruta durante meses. Tampoco se puede comparar el aforo ni las comodidades de un teatro con las del estadio, donde se vive un verdadero fenómeno de pueblo.
El cubano de a pie sabe lo que representa eso para su bolsillo, y no porque uno pueda entrar al estadio sin pagar debe olvidarse de ello.

martes, 13 de noviembre de 2012

Godínez tiene un serio reto


Por Lemay Padrón Oliveros 

Cuando defendía el campo corto en Series Nacionales y Selectivas algunos lances se le hacían bien difíciles, pero la mayoría terminaban en su guante, y luego en un electrizante out en primera o en segunda, en combinación con el excepcional Antonio Pacheco.
Sin embargo, este año el extorpedero Evenecer Godínez tiene ante sí un trabajo hercúleo: regresar a Santiago de Cuba a la postemporada de la pelota cubana, con un equipo incluso más debilitado que el que fue incapaz de lograr tal empeño en las dos Series anteriores.
Se trata de uno de los equipos históricos de la pelota cubana, de esos cuyas aficiones se sacian solamente con el título, y quedar eliminados de la batalla por él tan temprano es considerado un soberano fracaso.
La tropa indómita, no obstante, no es la misma de sus años de esplendor. Por primera vez se sumaron al lógico recambio generacional las deserciones y las desmotivaciones, y esto acabó con un plantel que parecía encaminado a mantener la tradición ganadora del territorio tras coronarse en la Serie 47.
No obstante, por las razones mencionadas la base de esa novena no está en acción, y el relevo no ha estado listo con la premura necesaria para una nómina de tanta historia.
Las bajas para esta campaña del torpedero Luis Miguel Navas, el receptor Rolando Meriño y el lanzador Osmel Cintra, acogidos al retiro, más la casi definitiva del camarero Héctor Olivera por su extraña lesión, dejan a Santiago muy maltrecho para intentar el regreso a planos estelares.
Todo el respeto del mundo para Reutilio Hurtado, quien pese a su veteranía, y al estigma que le vetó de integrar el equipo Cuba, se mantiene contra viento y marea en esa ansia sin límite de darle gloria a su terruño, dejando el pellejo en cada juego y sin esperar mayores recompensas.
Pero Santiago necesitará mucho más para incluirse entre los ocho finalistas. Tanto Alexei Bell como Edilse Silva deben echarse al equipo al hombro en cuestiones ofensivas, y algo similar deben hacer desde la lomita Danny Betancourt y Alberto Bicet. En ese último aspecto será crucial el aporte de los jóvenes Alain Delá, Yaumier Sánchez y Denis Alá, todos con condiciones para imponerse en esta pelota.
Godínez no podrá hacer magia con su guante, y quizás tampoco desde el puente de mando: necesita que cada cual aporte lo suyo, y solo así Santiago volverá a ser Santiago.

domingo, 11 de noviembre de 2012

El difícil arte de batear

Por Lemay Padrón Oliveros

Llegué tarde al debate y no sé qué lo motivó, pero esta semana en la esquina caliente del barrio se habló del difícil arte de batear, y la gran mayoría lo catalogó como lo más complicado en cualquier disciplina.
No me gusta ser absoluto, pero en esto es casi imposible. Se trata de descifrar las intenciones de otra persona en muy poco tiempo y transformarlas a tu favor, algo realmente bien complejo. Veamos.
El lanzador tiene una idea preconcebida de lo que quiere y cómo lo quiere y realiza su lanzamiento. Desde ese momento el bateador tiene menos de medio segundo para ver la pelota y comenzar a adivinar qué tipo de lanzamiento es y por qué zona viene. Por si esto fuera poco, todavía le falta por definir si le va a tirar, y luego cómo le va a tirar, para dirigir la pelota hacia una zona determinada -porque no basta con darle, hay que darle bien y colocarla en tierra de nadie-, o incluso si usted solamente busca hacer contacto o un gran batazo.
Ciertamente es una tarea peliaguda para cualquiera, y no por gusto se considera a un buen bateador a quien sea capaz de lograr su objetivo apenas en el 30 por ciento de los intentos, o incluso menos, si se trata de toleteros de poder. ¿Se imaginan a un futbolista o un balonmanista anotando solamente tres de 10 intentos a puerta, un voleibolista acertando solamente tres de 10 remates o un baloncestista encestando tres de 10 intentos? Nadie los querría en sus equipos.
Hay otras acciones en varias disciplinas que se le asemejan al bateo por su complejidad, pero no resisten una comparación a fondo. Por ejemplo, en el fútbol y el balonmano si un portero detiene tres de cada 10 disparos se considera bueno, en el voleibol quien consiga tres puntos directos en 10 saques también es bueno, al igual que el bloqueador capaz de detener tres ataques rivales en 10 oportunidades. Igualmente, en el baloncesto un 30 por ciento de acierto en tiros de tres es considerado bueno.
Hasta ahí todo bien, pero ninguna de esas acciones constituyen el ABC de sus respectivas disciplinas. Si el portero para con ese porcentaje, el sacador y el bloqueador aciertan así, y el especialista en disparos de larga distancia también, perfecto, pero ninguno pierde su puesto de regular si no lo logra, ni un equipo basa su estrategia en eso, ni esas acciones se ejecutan con la frecuencia del bateo en el béisbol.
En el deporte nacional de Cuba gana quien anote más carreras, y eso se logra básicamente bateando. Salvo acciones aisladas a la defensa, todo lo demás gira alrededor del pitcher y el bateador, no por gusto la gran mayoría de los directores sigue a rajatabla aquella máxima de que juega quien batea.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Arranca la LSB

Por Lemay Padrón Oliveros 

Una nueva edición de la Liga Superior de Baloncesto (LSB) de Cuba arrancará el próximo martes, y aunque el máximo favoritismo lo conserva el actual monarca, Ciego de Ávila, sus acompañantes en la postemporada pudieran variar con respecto a la versión precedente. Veamos en detalles.
Con Ciego no hay dudas, un equipo completamente hecho, y al cual no le ha afectado demasiado el recambio de algunas de sus figuras claves de los primeros años. Además, siempre escogen con mucho acierto los refuerzos y, lo más importante, estos les rinden.
Tampoco debe afrontar grandes problemas Capitalinos para llegar a la ronda de semifinales. Los titulares de la LSB-2010 siguen teniendo una buena nómina, y dominan con bastante efectividad todas las rutinas del juego.
A partir de ahora es cuando la cosa se complica, pues las otras dos vacantes, ocupadas por Camagüey y Matanzas el pasado torneo, pudieran sufrir algún cambio.
Los camagüeyanos son toda una incógnita, porque deberán demostrar que pueden suplir sus notables ausencias con el juego colectivo. El técnico villaclareño Leonardo Pérez ha hecho un buen trabajo con ellos, pero quizás se sientan la falta de algunas individualidades. De todas maneras, pienso que a pesar de todo los de la tierra del Tinajón pueden regresar a la discusión de medallas.
Más compleja será la faena para Matanzas, porque aún cuando cuentan con otro avezado técnico en el Coco Morales, el retiro de su principal canastero puede pesar bastante. Allen Jemmot les aportaba más de 30 puntos por desafío, y de momento no tienen cómo amortizar esa deuda. Claro, Matanzas es mucho más que Jemmot, pero esa fuerza aportadora, y sobre todo esa sangre fría para definir en momentos cumbre, pudiera pasarle factura en encuentros importantes.
Con el resto, puede pasar cualquier cosa. El debutante Artemisa tiene muchas ganas y puede dar la sorpresa, pero me parece que dependería más de un bajón de los otros y no precisamente de una actuación brillante de ellos.
Villa Clara y Santiago de Cuba tienen sobre sus hombros el pesado fardo de la historia. Son dos grandes históricos venidos a menos, pero en cualquier momento pueden sacar la casta, y entonces habrá que contar con ellos.
Guantánamo también tiene lo suyo, y con la guía del DT Manuel Conde puede dar la sorpresa, pero en estos últimos casos las oportunidades de avanzar más allá de la fase clasificatoria son muy similares.
En fin, la inminente LSB debe resultar bastante pareja, y eso siempre es atractivo en cualquier deporte. Veremos al final quiénes batallarán por las preseas.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Héctor Milián: a 20 años de su mayor logro

Por Lemay Padrón Oliveros


El momento cumbre.
28 de julio de 1992. Cuba espera su primer título en los Juegos Olímpicos de Barcelona. Ya tuvo una oportunidad con la judoca Estela Rodríguez, pero esta no pudo con la china Xiaoyan Zhuang y quedó en plata. Ahora está Héctor Milián en la final de 100 kilogramos de la lucha grecorromana.
Su rival es el estadounidense Dennis Koslowski y el combate marcha igualado a un punto por bando. Milián marcó antes de cumplirse los dos primeros minutos de combate (entonces era a cinco), pero el norteño le emparejó el duelo a poco del final. Deberán ir a tiempo extra. ¿Se volverá a escapar el título? De eso nada, el caribeño logra derribar a su contrario con un fuerte halón, y así se lleva el peleado triunfo 2-1.
Pasados ya 20 años y unos meses de aquel suceso memorable, que abrió la senda para la mejor cosecha cubana en citas estivales, su protagonista, de pocas palabras y hablar pausado, hace un poco de memoria para complacer las inquietudes de este sitio.
“El combate final fue mucho más complicado de lo que todo el mundo esperaba. Yo le había ganado ya en la final de los Juegos Panamericanos de Indianápolis-1987 pese a tener solamente 19 años y por eso no pensé que tuviera que ir a tiempo extra. El estuvo fuera de casi todas las competencias en los dos años anteriores, me estuvo estudiando para ganarme y casi lo consigue.”
Pasadas ya dos décadas, ¿Cómo recuerdas el momento?
“Es lo más grande que me pasó en mi vida. Se trata de lo máximo para cualquier deportista, y en mi caso además entrañaba una responsabilidad, porque era el abanderado de la delegación”.
¿Qué me puedes decir de la llegada a Cuba?
“Tuve reconocimientos y momentos muy lindos en todas partes, la verdad no puedo destacar uno por encima de otro.”
¿En qué está Milián actualmente?
“En estos momentos soy el presidente de la Comisión de Atención a Atletas de Playa y me va bastante bien. Hemos obtenido muy buenos lugares en la emulación.

domingo, 4 de noviembre de 2012

No solo de entrenamiento viven los deportistas

Por Lemay Padrón Oliveros 


Esta semana un amigo me abordó para comentarme sobre los topes en México de la preselección cubana que se prepara para el III Clásico Mundial de béisbol.
Estaba muy inconforme porque el nivel enfrentado por los cubanos estuvo bastante por debajo de lo esperado, y no le falta razón.
El tope apareció de último momento (primero se habló incluso de Panamá), y en un principio se dijo que era contra equipos de la Liga profesional mexicana, pero en realidad fue contra universitarios y novatos con bastante poco oficio, salvo el último desafío.
Por supuesto, competitivamente mostró a un Cuba inmensamente superior en todos los órdenes de juego, y esto sirve bastante poco para tomarse en serio el evento más importante del béisbol mundial.
Sin embargo, aunque lo fundamental en cada etapa preparatoria es elevar el nivel tanto individual como colectivamente, debemos recordar que Cuba es un caso muy especial, bien lejos de los presupuestos de otros países para afrontar la preparación de sus deportistas, y por eso debe aprovechar lo que aparezca. 
Además, el viaje sirvió para estimular a varios peloteros que nunca habían representado a su país, y eso es muy necesario para personas que deben sacrificarse durante casi todo el año soportando fuertes cargas físicas, alejados de sus familiares la mayor parte del tiempo, y con poco incentivo económico.
En estas mismas páginas criticaba la poca acometividad y creatividad de algunos directivos e instituciones para frenar el desestímulo de muchos deportistas, que preferían incluso dejar de jugar porque a sus ojos no valía la pena tanto esfuerzo para tan poca recompensa, tanto moral como material. 
Por eso aplaudí la iniciativa de jugar en México, más aún porque todavía faltan muchos meses para el Clásico y de todas maneras está asegurada una gira por Asia, donde la exigencia debe aumentar.
Otra cosa hubiera pensado si estuviéramos a una semana del Clásico, aunque reitero, por desgracia no nos podemos dar el lujo de escoger rivales. Estoy seguro de que a la Comisión y a Víctor Mesa le hubiera encantado medirse nuevamente a los Orioles de Baltimore, pero no pudo ser.
Mientras, que los preseleccionados tomen un aire, porque no solo de entrenarse viven los deportistas.