viernes, 31 de agosto de 2012

El título que no quería Mourinho


Por Lemay Padrón Oliveros

La Supercopa de España es del Real Madrid, pero su conquista dejó en evidencia la poca franqueza del entrenador blanco, el portugués José Mourinho, quien había declarado en la previa que este trofeo no le interesaba.
Según dijo el preparador antes del partido de vuelta, quería evaluar la actitud de sus dirigidos luego del mal arranque de Liga (un punto en dos partidos) y la respuesta fue contundente: un baile como NADIE en el mundo le ha dado al mejor club de los últimos años.
Sin embargo, luego de tener el choque 2-0 y con un hombre más, se hizo evidente que para el DT luso el encuentro no era uno más, pues volvió a refugiarse en sus estrategias defensivas para amarrar el resultado.
Y claro, no era un partido más, de hecho un Madrid-Barcelona nunca es un partido más, y como iban las cosas se trataba nada menos que de la primera victoria de Mou en el Santiago Bernabéu ante los catalanes desde su llegada al banquillo merengue.
Tal fue el dominio de los anfitriones en la primera mitad que todo pudo acabar con al menos un 5-1, pero en el complementario, en vez de salir a rematar el Madrid se echó atrás y convirtió nuevamente a Iker Casillas en su salvador, sufriendo como si fueran ellos los que jugaban en desventaja numérica.
Pudiera decirse que el físico todavía no está a tope y no era necesario arriesgar demasiado cuando en realidad un gol más del once blanco no hacía gran diferencia si sus rivales llegaban a marcar, pero a quien ahora se hace llamar “El único” en vez de “The Special One” se le fue la mano.
Su único acierto en los últimos 45 minutos fue poner en cancha al croata Luka Modric, quien pese a su efímera participación enseñó la calidad que atesora en sus botines.
Por supuesto, nada de lo sucedido en estos dos encuentros tendrá peso estadístico en las batallas más importantes: la Liga doméstica y la de Campeones, pero sicológicamente sí es tremendamente importante.
No te engañes a ti mismo Mou, ganar un título, y al Barcelona sobre todo, es lo máximo para el Madridismo.

jueves, 30 de agosto de 2012

Holanda prepara regreso a la Liga Mundial


Por Lemay Padrón Oliveros

Contendiente de lujo en las primeras ediciones de la Liga Mundial de Voleibol, el equipo de Holanda perdió fuerza progresivamente en la última década, e incluso fue dejado de lado por los organizadores del certamen anual más importante de este deporte. Lejos en el tiempo está la épica coronación de 1996, en aquel histórico encuentro contra Italia, que semanas más tarde repitió con el oro olímpico de Atlanta en otra no menos memorable presentación, extendida también a cinco parciales.
   Sin embargo, desde 1998 no logran colarse en el podio de premiaciones, y en los últimos dos años ni siquiera estuvieron entre los equipos invitados para intervenir en el prestigioso certamen, como les sucedió también en el periodo 2004-2008.
   Todo parece que cambiará esa vez, pues ya los de la tierra de los tulipanes dieron el primer paso para regresar al magno evento, luego de derrotar par de veces a República Dominicana en una de las eliminatorias que da acceso a la Liga Mundial 2013, en duelos celebrados en Rótterdam.
   Ya con el 3-0 (25-22, 25-22 y 25-21) recetado a los dominicanos el primer día tenían prácticamente segura su presencia en la siguiente fase, pues los caribeños debían barrerlos a ellos e ir entonces a la diferencia de puntos para dilucidar al ganador.
   No obstante, esto se vio frenado con el 3-2 (24-26, 25-21, 24-26, 30-28 y 16-14) a favor de los europeos, pese a la férrea oposición ofrecida por la representación del Caribe.
   De poco valió el esfuerzo de Elvis Dalsires Contreras, quien se echó el equipo al hombro, pues los anfitriones fueron superiores en todos los órdenes de juego.
   Al cierre del tope, el entrenador de los quisqueyanos, Osiel Vázquez, reconoció la superioridad de sus oponentes: Tienen un equipo talentoso y están bien preparados, si siguen jugando así pueden llegar muy lejos, declaró.
   Sin embargo, el técnico holandés, Edwin Benne, dijo que sus pupilos deben jugar mejor en las próximas semanas, aunque se mostró bastante complacido con el resultado porque debieron esforzarse al máximo en cada set.
   Por su parte, el capitán Rob Bontje aplaudió el desempeño de sus oponentes, quienes intentaban debutar en este tipo de lides, para sumarse a otros sextetos del Caribe como Cuba y Puerto Rico, enrolados en otras ediciones.

PORTUGAL, EL SIGUIENTE ESCOLLO

Para de una vez regresar al máximo concierto del voleibol masculino mundial, Holanda debe superar un nuevo escollo: Portugal, ubicado en la última casilla en la Liga de este año.
   Al ser ambos de Europa, el cruce los pone cara a cara, independientemente de los resultados de la otra eliminatoria entre Egipto e Irán, cuyo ganador enfrentará a Japón, penúltimo en 2012, por el otro boleto a la edición del próximo año.
   El tope ante los portugueses, previsto este mismo fin de semana, será un poco más exigente para la selección naranja, encabezada por el opuesto Humphrey Krolis, todo un verdugo en el duelo ante Dominicana en los dos encuentros.
   Los lusos, participantes en los principales certámenes del mundo en los últimos años, están mejor adaptados a las exigencias del voleibol moderno, pero el factor sede puede volver a influir, pues de nuevo Rótterdam acogerá los partidos.
   El combinado holandés deberá echar mano a la magia de aquella batalla contra Italia en 1996 en esa misma urbe para volver por sus fueros; veremos si Portugal se lo permite.

miércoles, 29 de agosto de 2012

Los otros «Olímpicos»

Por  Lemay Padrón Oliveros 

Llevan ya 13 ediciones realizadas y se aprestan a comenzar su número 14, pero ni siquiera en el mundillo deportivo se sabe lo suficiente de los Juegos Paralímpicos, opacados por los Olímpicos, tanto de verano como de invierno, porque al igual que las citas convencionales, estas dedicadas a personas con cierta discapacidad física, también tienen su versión invernal.
 Su génesis estuvo en 1948, cuando paralelamente a la justa estival de Londres, se realizó otra en la cual participaron fundamentalmente unos 130 veteranos de la II Guerra Mundial que concluyeron la contienda con secuelas en su anatomía.
 La reunión se celebró en la localidad inglesa de Mandeville (¿les suena el nombre?, claro, es el de una de las mascotas utilizadas en los pasados Olímpicos), y su impacto sirvió para que luego se conformara un movimiento internacional y se convocara a la primera edición oficial de los Paralímpicos, la celebrada en Roma-1960, en la cual participaron 400 deportistas de 23 naciones.
 Sin embargo, de sus primeras siete reuniones, solamente las dos primeras tuvieron como sede el mismo escenario de los eventos convencionales, la de Roma y la de Tokio-1964. No es hasta Seúl-1988 que vuelven a reunirse los dos certámenes, y con la creación del Comité Paralímpico Internacional en 1989, se toma la decisión de realizar siempre ambas competiciones en los mismos escenarios, con solamente unas semanas de diferencia.
 Por su parte, los Paralímpicos de invierno surgen en Suecia en 1976, y desde Albertville-1992 también comparten la misma geografía que sus pares tradicionales.
 En cuanto a las figuras, la nadadora ciega estadounidense Trisha Zorn es la principal multimedallista, con 32 medallas de oro, nueve de plata y cinco de bronce, y detrás aparecen los también nadadores Mike Kearney (16-0-0) de Gran Bretaña, Beatrice Hess (15-4-0), de Francia y Mayumi Narita (15-3-2), de Japón.
 En el caso de Cuba, su primera incursión oficial fue en Barcelona-1992, y desde entonces no ha faltado a ninguna cita para discapacitados.
Ahora para Londres-2012 la delegación está compuesta por 25 atletas, quienes competirán en atletismo, judo, pesas, natación, tiro y ciclismo.
 El objetivo de la delegación es superar la actuación de Beijing-2008, cuando se alcanzaron 14 preseas (5-3-6), y para eso se cuenta sobre todo con el aporte de la multicampeona paralímpica Yunidis Castillo y su colega Omara Durand, el judoca Isao Cruz, entre otros.

martes, 28 de agosto de 2012

Estambul y los trebejos

Por  Lemay Padrón Oliveros

En pocas horas comenzarán a hacer tic tac los relojes en las más de 100 mesas donde se competirá en la XL Olimpiada Mundial de ajedrez, sumando ambos sexos.
La ciudad turca de Estambul, donde se une Europa con Asia, es el escenario de competencias, y Cuba lleva el firme propósito de no ser un simple concurrente, sino de convertirse en protagonista.
Para esto, vale aclararlo, no basta con jugar bien. Hay que planificar al detalle cada encuentro porque al utilizar el sistema suizo, sobre todo en las rondas finales hay que tener mucho cuidado porque si cierras enfrentando a un equipo fuerte, eso te hace bajar varios puestos en la clasificación general.
Me explico, su equipo empieza jugando con uno de similar nivel según en listado mundial, pero de ahí en adelante nunca sabe a quién enfrenta hasta después de finalizar la ronda del día. Si barre, al día siguiente chocará con otro plantel que también haya barrido, y eso puede provocar una derrota.
Eso le costó al plantel varonil cerrar por debajo de las expectativas en Khanty-Mansiysk-2010, pues cayeron el último día ante Estados Unidos 1.5-2.5 y eso los dejó en la casilla 23. El mismo puesto 23 registraron en Dresden-2008 con similar balance de seis triunfos, dos empates y tres derrotas, luego del buen escaño 16 logrado en Turín-2006 con 7-3-3.
En Calviá-2004, cuando firmaron su mejor actuación los hombres, cerraron con empate ante Israel que los dejó en el histórico séptimo lugar, con foja de 8-2-4, en la última ocasión en la cual se disputó el certamen a 14 rondas, otro punto a tomar en cuenta.
Por su parte, las chicas de 2004 hasta acá han estado así: lugar 24 con nueve topes ganados, uno empatado y cuatro derrotas en Calviá, 16 con 7-3-3 en Turín, 25 en Dresden con 6-1-4 y el inolvidable cuarto con 8-0-3 en Khanty-Mansiysk.
Como se ve, entre el lugar 24 y el 25 de 2004 a 2008 había tres victorias más en el primer caso, pero esto representó solamente un lugar, por eso se hace tan complejo pronosticar un desempeño.
Para ambos planteles, ubicarse del 10 al 20 puede ser catalogado como una buena actuación, pero todo dependerá de los rivales que encuentren.

sábado, 25 de agosto de 2012

¿Subimos o bajamos en Londres?

Por Lemay Padrón Oliveros 

Siempre se dice que la matemática es exacta, pero en cuestiones deportivas no siempre es así, sobre todo cuando se trata de evaluar la actuación de todo un país en una cita multideportiva.
Los Juegos Olímpicos de Londres-2012 dejaron a Cuba en el lugar 16 del medallero general, con cinco preseas de oro, mejor al puesto 28 de Beijing-2008, cuando solamente coronamos a dos atletas.
Sin embargo, en el total de medallas la justa china fue más pródiga, con 24 metales, por 14 la londinense. Entonces, ¿en cuál estuvimos mejor?
En este tipo de lides el oro tiene valor doble, pues es el que te hace subir posiciones, y por eso a simple vista Londres se lleva la pugna, pero no se puede descartar el hecho de que menos deportistas cubanos llegaron a las instancias decisivas, y eso mide más la potencia de un país que un título ganado a veces por muy estrecho margen. Por ejemplo, en Beijing con solamente un cetro más hubiéramos avanzado 10 lugares.
No nos engañemos, en Londres se perdieron varias peleas de judo y lucha en los segundos finales, y aunque la mayoría no fueron en la discusión de preseas, esas derrotas les cerraron a los nuestros el camino hacia el podio. De los eliminados en boxeo, salvo Yosbany Veitía, los demás no se presentaron bien en los combates en los cuales fueron superados por rivales accesibles.
El atletismo puso quizás el punto más bajo, con muchos menos finalistas de los esperados y la cosecha más pobre desde Atlanta-1996, pese a tener la comitiva más numerosa de toda la delegación. Recuerdo que de los análisis posteriores a los Juegos del Centenario el Deporte Rey tomó nota y firmó su mejor actuación histórica en el Mundial de Atenas-1997, pero al menos a mí eso no me sirve: si tengo que escoger es en una Olimpiada donde quiero ver brillar a los míos.
Pese a estos últimos elementos, que no deben dejarse a un lado, sigo poniendo a Londres por encima de Beijing por cuatro cosas fundamentales: mejoramos la cosecha dorada, fuimos más efectivos en las finales, volvimos a disfrutar de una coronación inesperada (la de Leuris Pupo) y el boxeo recuperó su condición de nave insignia. Como ven, dos de los cuatro elementos son subjetivos, por eso es tan rico el debate. ¿Usted qué piensa?

jueves, 23 de agosto de 2012

Taymazov: el Karelin de la lucha libre


Por Lemay Padrón Oliveros

Desde que fijó en grande sus metas, el luchador uzbeco Artur Taymazov se puso el listón bien alto: quería emular al mejor luchador del Siglo XX, el ruso Alexander Karelin, ganador de nueve títulos planetarios y cuatro preseas olímpicas (tres oros y una plata).
   El es la guía en la lucha y estoy realmente muy feliz por haberlo igualado en el total de medallas estivales. Pensé en eso todo el tiempo, era mi sueño y no pensaba en nada más. Quise ser como él y lo he logrado, dijo tras imponerse en Londres-2012 en la división de 120 kilogramos del estilo libre.
   El georgiano Davit Modzmanashvili era su último escollo, y lo salvó con una clara victoria 1-0 y 1-0, para sellar una competición brillante, pues no permitió puntos en contra en sus cuatro combates, y entre ellos incluyó una pegada en semifinales contra el estadounidense Tervel Dlagnev.
   Ese oro lo sumó a los obtenidos en Atenas-2004 y Beijing-2008, así como también a la plata de Sydney-2000, cuando vio de cerca la última incursión oficial de su ídolo.
   De esta manera aventajó a Alexander Medved, de la antigua Unión Soviética, quien dominó las justas de Tokio-1964, México-1968 y Munich-1972 y siete Mundiales, pero no estuvo en una cuarta Olimpiada.
   Dispuesto a vencer o morir, como declaró posteriormente, Taymazov encaró a sus 33 años su posible último gran evento y el final no pudo ser más feliz, al convertirse en el único gladiador de su estilo en ganar cuatro metales en citas bajo los cinco aros.
   Para llegar aquí el trayecto no fue nada fácil, pues no pudo obtener su boleto a Londres en el Mundial de Estambul-2011 al caer en cuartos de final contra el propio Dlagnev, y debió imponerse en el preolímpico de Astana, Kazajstán, el pasado mes de marzo.
   Solamente el ruso David Mussulbes tuvo el privilegio de derrotarlo en unos Juegos Olímpicos, y de él se vengó ocho años más tarde, cuando Mussulbes se había mudado a Eslovaquia porque no hacía equipo en Rusia, tras perderse la cita de Atenas-2004.

RUSO DEVENIDO UZBECO

Hermano menor de Timur Taymazov, quien bajo la bandera de Ucrania se coronó en los Juegos de Atlanta-1996, tras finalizar segundo en los de Barcelona-1992 en los 100 kilos, el pequeño Artur nació en la región rusa de Osetia, la cuna de los grandes luchadores de ese país.
   Sin embargo, sus primeros pasos en el deporte fueron en levantamiento de pesas, hasta que a los 11 años en su natal Ordzhonikidze se abrió un club de lucha, y ahí cambió totalmente su vida.
   En representación del país más grande del mundo compitió en los Juegos Mundiales Juveniles de Moscú-1998, en la categoría cadetes y en la división de 95 kilos, pero al verse fuera del equipo principal cuando saltó a los mayores, siguió los consejos de su hermano y cambió de nacionalidad.
   Rápidamente Uzbequistán aceptó sus servicios y Taymazov le pagó con creces, al conquistar los primeros lugares en el preolímpico y en los Juegos de Asia, y la plata de Sydney-2000, primera presea para la lucha de ese país en justas cuatrienales. La suerte estaba echada.
   Su primera corona mundial la obtuvo en Nueva York-2003, cuando el puesto de Rusia se lo llevó Kuramagomed Kuramagomedov, un luchador que no se le hacía tan complicado como Mussulbes, quien le infligió duros reveses en los Mundiales de Sofía-2001 y Teherán-2002.
   Tras encumbrarse en Atenas-2004 volvió a ceder el trono en los certámenes del orbe de Budapest-2005 y Bakú-2007, aunque ganó en Guangzhou-2006, pero en Beijing-2008 no dejó margen a dudas y retuvo el cetro estival.
   Este ciclo olímpico tampoco fue brillante (segundo lugar en Moscú-2010 y octavo en Estambul-2011), pero en Londres volvió a dejar claro su mensaje: por delante de mí, solamente Karelin.

miércoles, 22 de agosto de 2012

Yarisley Silva: casta de campeona

Por  Lemay Padrón Oliveros

Menuda como pocas en una especialidad donde la altura es el objetivo fundamental, pero con una gracia, frescura y autoconfianza que la colocan entre las mejores del planeta, Yarisley Silva parece lista para codearse con la elite de su exigente modalidad.
Quizás con el solo impulso de sus pies la joven pinareña sea incapaz de superar un listón ubicado a 1.70 metros de altura, pero con la ayuda de una pértiga casi triplica esa marca, y cosecha medallas en certámenes de todos los tipos y en todos los confines del planeta.
El pasado año dio una clarinada cuando fue finalista en el Campeonato Mundial de Daegu, y luego derrotó a la monarca de esa justa, la brasileña Fabiana Murer, en los Juegos Panamericanos de Guadalajara.
Pero lo hecho el pasado 6 de agosto en los Juegos Olímpicos de Londres-2012 sobrepasó todas las expectativas. Cuando las esperanzas de la pértiga se concentraban con toda lógica en el subtitular del orbe Lázaro Borges, Yarisley sacó la cara antes de que se esfumaran con el inesperado fracaso de su compatriota horas más tarde.
Nos quedó el sabor de que pudo hacer más pese a igualar su primado nacional de 4.75 metros, pero ya con esa plata era historia, más aún porque aventajó a la leyenda de esta especialidad, la rusa Yelena Isinbayeva, otra vez en deuda en una gran competencia.
Se pudo pensar que esto era apenas un espejismo, pero 11 días después de haber conquistado ese segundo puesto en la justa londinense, Yarisley dominó la reunión atlética de Estocolmo, perteneciente a la Liga de Diamante de atletismo, donde se reúne lo mejor de esta modalidad.
Necesitó de apenas un salto para superar la marca de 4.70 metros e imponerse por delante de la alemana Silke Spiegelburg, segunda con 4.55, y de la brasileña Murer, quien lidera la clasificación general de la prueba en la Liga, tercera con idéntico 4.55.
Apenas 25 años de edad y un mundo por delante, todo literalmente bajo sus pies, cuando vuele en pos de nuevas conquistas y saque la casta de campeona que aparentemente posee.

domingo, 19 de agosto de 2012

Lesiones fantasmales

Por Lemay Padrón Oliveros 

 ¡Atención a los morbosos! Las siguientes líneas no van dirigidas a hacer polvo a Dayron Robles, aunque en Cuba por estos días escuchar “lesiones fantasmales” remite a muchos hacia el vallista guantanamero. Si esa era su idea puede abandonar inmediatamente la lectura y concentrarse en otra cosa.
La molestia sufrida por Dayron es un motivo más para llevar a la web estas ideas, pero no la única, y tampoco pretendo adivinar desde aquí si fue una farsa para evitar el supuesto escarnio público de quedarse sin medallas, más bien diría que eso es imposible en la mente de un campeón olímpico.
En realidad mis ideas van hacia los otros protagonistas de esta historia: el entrenador, el médico o el dirigente deportivo que, consciente o inconscientemente según sea el caso, juró y perjuró antes del inicio de los Juegos Olímpicos de Londres-2012 que la totalidad de la delegación cubana se encontraba al ciento por ciento de sus capacidades y no había lesiones.
La realidad demostró que eso era falso, pues si bien en cualquier competencia puede surgir un imponderable, una caída, un golpe o hasta la ruptura de una garrocha, no puede ser que tantos deportistas abandonen una misma competencia por problemas físicos.
Muchos de ellos mismos, en declaraciones posteriores, dijeron que arrastraban “molestias” desde hace meses en tal o más cual parte de su cuerpo. Entonces alguien está mintiendo, y eso es grave.
Como parte de la prensa, en más de una ocasión nos han dicho que “no conviene” decir que fulano o mengano está lesionado, y yo lo he entendido siempre en los deportes de combate, donde un rival puede aprovecharse de un dato como ese y dirigir a un punto determinado sus ataques, o cambiar la estrategia para aprovechar la debilidad del nuestro.
Pero en el resto de los deportes eso no sirve de nada, porque cada cual compite contra sí mismo. ¿De qué te sirve saber si Usain Bolt está lesionado, si al final sabes que con 10 flat no vas a ganar ni bronce?
Los periodistas no somos médicos ni estamos la mayor parte del tiempo con los deportistas, por eso debemos guiarnos por lo que nos digan las voces autorizadas, pero si estas ocultan la verdad de ahí en adelante se generan falsas expectativas y la decepción es mayúscula cuando los resultados no llegan. Entonces, por favor, vamos a ser todos más conscientes y responsables con lo que decimos antes de las competiciones, y así evitaremos lesiones fantasmales.

viernes, 17 de agosto de 2012

Robeisy, el orgullo de Rogge

Por  Lemay Padrón Oliveros 

Es probable que el belga Jacques Rogge no haya reparado en eso, pero el boxeador cubano Robeisy Ramírez le ha dado el mejor espaldarazo posible a uno de sus sueños más caros: Los Juegos Olímpicos de la Juventud.
 Con apenas una edición realizada, el titular del Comité Olímpico Internacional (COI) está muy optimista con lo logrado en Singapur hace dos años, pero ahora tiene más motivos que nunca, porque ya al menos un campeón de esa lid refrendó la corona entre los mayores.
No he hecho una búsqueda a fondo en todos los deportes, pero en lo revisado, hasta ahora solamente el caribeño ha podido festejar en las dos Olimpiadas que ha visto en su vida. Incluso si no fuese el único, eso no le resta mérito alguno: lo hecho en Londres se ubica entre las grandes actuaciones de los deportistas cubanos.
Con apenas 18 años, el chico de la Ciudad Nuclear se mostró de verdad “atómico” en la justa londinense, donde no creyó en el aval de los oponentes y a cada uno le impuso su ritmo y lo doblegó.
Al contrario de otros pugilistas que equivocaron el plan sobre el encerado de la Arena ExCel, Robeisy fue todo el tiempo agresivo y jamás se conformó con ventaja alguna, por amplia que fuera.
Siempre se ha dicho que el ataque es la mejor defensa, y este es un caso perfecto para ilustrarlo. A veces es peligroso arriesgar en el boxeo porque con un golpe puedes perderlo todo (recordar a Alfredo Duvergel en Atlanta-1996), pero nadie gana hasta tanto el árbitro le levante el brazo, y unos cuantos vieron esa imagen antes de que ocurriera.
Eso agiganta aún más la actuación de este inexperto muchacho, que llegó a Londres-2012 con un palmarés bastante flojo entre mayores: solamente el cetro de los Panamericanos de Guadalajara-2011. Prácticamente de la nada saltó con garrocha hacia lo más alto en el deporte, y si el sol no lo encandila tiene en sus manos la posibilidad de convertirse en una verdadera leyenda.
De momento le hizo un gran favor a Rogge, aunque todavía el médico belga quizás no lo sepa.

miércoles, 15 de agosto de 2012

Roniel se hizo justicia

Por  Lemay Padrón Oliveros 

Todavía frescas en mi mente están las imágenes de finales de agosto de 2008, cuando Roniel Iglesias veía trunco su sueño de coronarse en unos Juegos Olímpicos.
 No era nadie, como se dice, pero llevaba en sí las ansias del monarca y la fe en que sus puños lo llevarían a lo más alto del Olimpo, pero no pudo ser.
 Totalmente contrariado, Roniel exteriorizaba en la zona mixta del Estadio de los Trabajadores de Beijing su frustración por no haber podido zafarse del pegajoso tailandés Manus Boonjumnong en una de las semifinales de los 64 kilogramos, y se quedó en bronce.
 Era su primera gran competencia, pero estaba consciente de que tenía la calidad necesaria como para imponerse, como demostró unos meses después al ganar el Mundial de Milán-2009.
 El sueño debió postergarse y estuvo incluso a punto de diluirse antes de poder hacerse realidad porque fue Roniel el último de los clasificados del boxeo cubano a la cita de Londres-2012.
 Pero una vez montado en el tren no iba a ser fácil bajarlo, y lo demostró al pasar por encima del vigente campeón mundial, el brasileño Everton Lopes, y del subcampeón, el ucraniano Denis Berynchik, el mismo que lo eliminó en la pasada justa del orbe y lo condenó a buscar el boleto estival en el certamen continental de Río de Janeiro.
 Durante casi todo el 2011 Roniel llevó un pelado que dejaba ver los cinco aros olímpicos, señal inequívoca de dónde estaba su Norte. Para 2012 se lo quitó, pero ya los anillos habían penetrado por su parietal y formaban parte de su anatomía: nada los podía sacar de ahí.
 El ring de la Arena ExCel lo vio brillar en su máximo esplendor desde el primer día hasta el último, derrochando maestría ante cualquier contrario y en cualquier distancia, lo mismo al ataque que a la defensa, para que esta vez nadie le tronchara el camino a la gloria.
 Todavía al pinareño le queda mucha cuerda para mantenerse en el arte de los puños, pero ya puede decir que se hizo justicia.

martes, 14 de agosto de 2012

Martillo (f): La chapuza de los Juegos

Por  Lemay Padrón Oliveros 

Cuando se dice Gran Bretaña se piensa enseguida en la puntualidad, en la organización, en el cuidado de cada detalle hasta la saciedad, y los Juegos Olímpicos de Londres-2012 demostraron eso casi en todo momento… hasta que llegó la final del martillo femenino.
La memoria se pierde buscando atrás otra competición de alcance panamericano, mundial u olímpico en que haya desaparecido literalmente un lanzamiento de una competidora así como así.
Es comprensible el shock en la cabeza de la alemana Betty Heidler al ver cómo su mejor envío era totalmente ignorado por los jueces de la competencia, como si se tratara de una competición de manigua.
Para colmo, el disparo era para medalla, y tuvo que medirse de manera virtual, pues ya el implemento había sido retirado y no había manera de saber con seguridad dónde había caído para obtener el verdadero alcance del intento.
Si estuviéramos en una competencia nacional, o hasta centroamericana, quizás fuera comprensible esta pifia mayúscula, pero en unas Olimpiadas es totalmente inaudito.
Quienes se encuentran en la capital del Reino Unido han comentado de algunos desajustes con el transporte, la lejanía de algunas instalaciones, problemas puntuales de conexión a Internet, en fin, lo de siempre en cada evento multideportivo a cualquier nivel, pero esto ya pasa de castaño a oscuro.
Imagino la vergüenza que deben haber pasado los máximos dirigentes de la Federación Internacional de Atletismo ante tamaña chapuza, que seguramente se recordará durante toda la vida en el capítulo de los peores momentos del Olimpismo.
Sin chovinismo ninguno: aquí podrán faltar comodidades hoteleras, taxis para todos los VIPs, estadios de millones de dólares, refrigerios a toda hora en las instalaciones, ancho de banda suficiente como para asumir un evento de magna envergadura y hasta pantallas gigantes para seguir las competiciones, pero el rigor profesional ha distinguido cada competición internacional realizada en este archipiélago, sea de quimbumbia o de submarinismo.
Seños Coe, ahí se le escapó la tortuga, como diría el genial Maradona.

sábado, 11 de agosto de 2012

La carrera del siglo en los 800 metros

Por  Lemay Padrón Oliveros

Para los cubanos no fue ni será tan épica como aquella histórica de Montreal-1976, cuando el Elegante de las Pistas, Alberto Juantorena, corrió con el corazón para marcar un doblete todavía inigualado en certámenes mundiales u olímpicos, pero la final de los 800 metros planos de Londres-2012 fue la carrera del siglo en esa prueba.
 El keniano David Rudisha hizo trizas los cronómetros en la doble vuelta al óvalo, en una carrera en la cual los ocho involucrados mejoraron sus cotas personales, y cubrieron el tramo en menos de un minuto y 44 segundos.
 La marca de 1:40.91 minutos, válida para borrar de los registros actuales el crono de 1:41.01 establecido por él mismo en la ciudad italiana de Rieti el 29 de agosto de 2010, dejó con la boca abierta al mismísimo Sebastián Coe, quien se deshizo en elogios hacia el mediofondista africano.
Se trata de la última carrera de velocidad y la primera de resistencia, la que combina explosividad con tenacidad, lo físico con lo mental, donde el clima prácticamente no influye porque lo que te sirve para una cosa, te molesta para otra, y por primera vez se consigue mejorar el primado del mundo sin la utilización de una «liebre», ese corredor que explota al máximo la rapidez en la primera vuelta y abandona en la segunda.
Tan seguro y convencido como ha corrido en los últimos tres años, el orgullo de Kenia terminó la primera vuelta algo por debajo de su rendimiento habitual, pero de los 400 a los 600 metros hizo 25.02 segundos, lo mejor de su vida, antes de cerrar como de costumbre.
No necesitó la liebre porque todos corrieron como nunca, desde el botswanés Nijel Amos, dueño de la presea plateada, hasta el británico Andrew Osagie, que entró de último, pero con sus 1:43.77 hubiera sido oro en Beijing-2008.
Era la última oportunidad del día para ver un récord mundial en el Estadio Olímpico, luego que el decatleta Aston Eaton se quedara corto en su especialidad y el excepcional Bolt regalara el final al espectáculo en los 200. Pero Rudisha no falló, y ahora se dice que es el único humano capaz de darle dos vueltas al óvalo en menos de 100 segundos, así que ya tiene otra meta en el horizonte.

jueves, 9 de agosto de 2012

La increíble confesión de Phelps

Por  Lemay Padrón Oliveros 

La confesión fue insólita: El mejor nadador (y deportista olímpico) del mundo, el apodado «El Tiburón», el que parece tener aletas en vez de brazos, el excepcional Michael Phelps, no conoce el mar.
 Es increíble, pero cierto: el orgullo de Baltimore ha nadado tantos kilómetros como para darle varias vueltas al planeta (nadaba 80 kilómetros cada semana), pero nunca se ha zambullido en el agua salada.
 Me quedé atónito cuando leí sus palabras hace unas horas, salidas de alguien procedente de un país con casi 20 mil kilómetros de costas, y costas para todos los gustos.
 Algunos explican el hecho en que de niño le tenía pánico al agua y era inquieto, torpe y distraído, pero detrás hay algo más, y todos lo deben reconocer por una cuestión mínima de respeto. Además de remediar su grave problema de concentración al volcarse de lleno en las piscinas, Phelps selló un pacto silencioso de sacrificio y en los siguientes lustros debió dejar de lado miles de satisfacciones para ser el grande que es.
 Sin dudas, es un talento natural quizás insuperable, pero nadie dude que detrás de cada presea hay años de entrenamiento y «caprichos» dejados de lado, entre ellos bañarse en una playa, aunque siempre haya personas que miren por encima del hombro al muchachón fanático del rap. Hasta la novia debió esconder para evitar acosos innecesarios, y en su país es bien difícil ocultar algo así.
 Tantos años de privaciones debían cobrar su precio, y por eso desde meses atrás «La Bala» había dicho que diría adiós definitivamente a la alta competición después de Londres-2012, aunque con 27 abriles en sus costillas, todavía podía batallar en Río de Janeiro-2016.
 De todas maneras, cuando vire atrás su cabeza, puede sentirse confiado, el resto del mundo viene detrás, muy detrás de él, y quizás décadas después de ser polvo o cenizas, todavía nadie pueda acercársele.
 Ahora tiene tiempo para llenarse el cuerpo de sal, o ponerse a surfear si le viene en ganas, después de todo, este sueño sí es bien accesible para la gran mayoría de los mortales.

miércoles, 8 de agosto de 2012

La que no podía faltar

Por  Lemay Padrón Oliveros

Hay medallas que valen doble o triple por el valor de quien las obtiene y las expectativas que arrastraba antes de la competencia por su condición de claro favorito. Es el caso de la dorada alcanzada por el luchador del estilo grecorromano Mijaín López, el abanderado de la delegación cubana a los Juegos Olímpicos de Londres-2012.
Al contrario de otras veces, el título se decidió bien temprano, cuando Mijaín enfrentó al turco Riza Kayaalp en semifinales, porque ese era su gran rival en esta cita.
Los dos cayeron en el mismo lado del organigrama, y por el otro fueron perdiendo inesperadamente los principales favoritos a llegar a la discusión del trono: el ruso Khassan Baroev y el armenio Yury Patrikeev. Patrikeev derrotó a Baroev y luego perdió con el iraní Bashir Asgari Babajanzadeh, y ninguno de los dos pudo regresar al podio donde estuvieron en Beijing-2008.
Por la parte del cubano todo iba sobre rieles hasta el tope con el turco, con morbo adicional porque el de la tierra de los otomanos había doblegado con bastante claridad al caribeño en la final del pasado Campeonato Mundial, disputado ante su público en Estambul.
Sin embargo, en suelo neutral las cosas volvieron a su sitio, y con un desbalance en el primer tiempo y una excelente defensa en el segundo, como mismo derrotó a Baroev por el oro cuatro años atrás, Mijaín se convirtió en el segundo bicampeón olímpico de la lucha cubana.
Esta vez el turco no pudo aplicar la turca, aunque lo intentó. Ahora sí el gigantón de ébano logró mantener lo suficientemente erguida su cabeza como para contrarrestar el halón de su contrario, que logró despegarlo del colchón, pero no concretar la proyección.
Vuelve a tocar la gloria el supercompleto caribeño, y se cuela de lleno en el grupo de los grandes de este deporte. Ya es el mejor luchador cubano de todos los tiempos, y un nuevo cetro en Río de Janeiro-2016, con 34 años, lo pondría en el Olimpo de los Dioses en la lucha. De momento ya dijo que quiere seguir, y no lo dude, en Río volverá a ser el hombre a derrotar.

domingo, 5 de agosto de 2012

Dopajes por sospecha

Por  Lemay Padrón Oliveros

Hace unos días la nadadora china Shiwen Ye tomó el batón como nueva víctima, al destrozar literalmente el récord mundial...
Doparse es la vía más fácil de conseguir el éxito, pero también la más arriesgada, porque imagino que quien lo haga estará todo el tiempo con un nudo en la garganta, a la espera de ser cazado tarde o temprano.
Pero tantos ídolos caídos, marcas asombrosas borradas por la utilización de trampas y dinero, mucho dinero, delante y detrás de cada caso, han hecho a muchos sospechar de todo aquello aparentemente sobrenatural.
Recientemente lo vivió el jamaicano Usain Bolt, pero ha tenido todo un ciclo olímpico para demostrar su limpieza, y así y todo todavía de vez en cuando alguien le suelta la “podrida” en una conferencia de prensa o entrevista.
Hace unos días la nadadora china Shiwen Ye tomó el batón como nueva víctima, al destrozar literalmente el récord mundial de los 400 metros estilo combinado, cerrando la prueba con un tiempo mejor incluso que el del ganador del oro de esta modalidad entre los hombres. Increíble sí, pero no por eso imposible.
De inmediato reporteros de la gran prensa (léase Estados Unidos y Europa) empezaron a lanzar sospechas sobre la chinita de 16 años.
No recuerdo que haya sucedido lo mismo con Marion Jones cuando era la dueña y señora del Deporte Rey, o varios de sus compatriotas atrapados luego en la enredada madeja del dopaje moderno. Por eso me parece mal intencionado el rumor dirigido a países del denominado Tercer Mundo, o con filosofías diferentes a las de las grandes potencias.
Aclaro, NO EXTIENDO MI MANO SOBRE UNA BRAZA ARDIENTE POR NADIE, pero mientras no se demuestre lo contrario, esa misma mano estará chocando con la otra para aplaudir cualquier desempeño notable de cualquier atleta, venga de donde venga.
Nadie le puede quitar la medalla de oro a Ye, pero una chica tan joven puede sentir la presión de tantas personas influyentes sobre su figura y perder el Norte, por eso me opongo a este tipo de conjeturas.
Para detectar tramposos están los laboratorios. Allí sí debe primar la máxima de que todos son sospechosos hasta que las pruebas demuestren lo contrario, pero en el mundo real, el de usted y yo, las cosas deben ser al revés.
Las instituciones encargadas de atrapar a los tramposos jamás se apresuran a censurar a nadie sin tener las pruebas en la mano. Por favor, hagamos todos lo mismo.

sábado, 4 de agosto de 2012

Pupo, campeón de sangre fría

Por  Lemay Padrón Oliveros

Si Truman Capote no hubiera escrito su genial novela en los años 50 del pasado ciclo, hoy tendría material de sobra para escribirla con lo sucedido en Londres en la final de la pistola de tiro rápido a 25 metros.
 Esta vez no se trató de asesinos que masacran a una familia indefensa en un rincón perdido de la geografía norteamericana. Nada que ver. Apenas un hombre con cara de niño que daba en la diana imperturbablemente una y otra vez, acabando con las aspiraciones de todos sus rivales.
 Ya me lo había dicho uno de los miembros del colectivo técnico cubano meses atrás: Usted lo ve ahí con su carita inocente, pero cuando los mejores del mundo lo ven llegar, tiemblan.
 Así le pasó al ruso Alexei Klimov, flamante recordista olímpico y mundial, quien luego de un arranque impecable fue perdiendo la puntería y se fue hasta sin medallas. Por el contrario, el cubano Leuris Pupo arrancó un poco frío, pero luego dio en todos los blancos en los 15 disparos siguientes, para hacerse con la punta y no perderla más en el resto de la final.
 ¡Atención!, decía el juez de la competencia, y Pupo levantaba su brazo derecho, lo bajaba un instante, lo volvía a subir y pam, pam, pam, pam, pam. Caían los blancos como si fuera el legendario Billy The Kid ante cinco malhechores a la misma vez, en el lejano Oeste.
En la última ronda de disparos le bastaba con tres dianas para asegurar el oro, pero dio en cuatro, como para decirle al indio Vijay Kumar: ¡Ni lo intentes!
 La decepción en la cara del asiático era evidente, y apenas acertó dos veces, para dar a Cuba su primer oro en este deporte donde por necesidad se reúnen los deportistas más inexpresivos del mundo. Por si fuera poco, igualó el récord mundial y olímpico de la modalidad, una hazaña que se recordará por siempre en esta isla caribeña.
 Truman Capote tuvo que hacer malabares para arrancarle una confesión a uno de los autores del deplorable hecho que conmocionó a Estados Unidos hace ya más de medio siglo. Aquí por suerte no habrá que ir a la cárcel para entrevistar al protagonista.

viernes, 3 de agosto de 2012

Asley y Cambar cumplieron con creces

Por  Lemay Padrón Oliveros

El oro es el sueño de todos, pero se le cumple a una sola persona. Es frustrante cuando le has dedicado varios años a perfeccionar tu técnica, atemperar tus nervios y dosificar las energías, pero lamentablemente puede haber un solo campeón.
 Los cubanos, por tradición, somos bastante exigentes con nuestros deportistas, y en más de una ocasión se han minimizado preseas de plata y de bronce, incluso olímpicas.
 Afortunadamente tengo la impresión de que en la actualidad la gente es mucho más justa y le da a cada actuación el valor que realmente merece. Hay oros que no se pueden escapar, eso ha sido así siempre y no va a cambiar, pero antes de la competencia no todo el mundo sale como favorito, y entonces hay que poner en la balanza lo sucedido.
 En ese saco entran la plata conseguida por el judoca Asley González y el bronce del pesista Iván Cambar, en ambos casos para frenar sequías bastante notables.
 En el judo ningún hombre llegaba a una final desde Moscú-1980, y en pesas no había cubanos en el podio desde Atlanta-1996, así que lo logrado en Londres-2012 no es nada despreciable.
 Asley combatió como un maestro pese a sus escasos 22 años, y desde ya es el hombre a seguir para el siguiente cuatrienio. Eso lo sospechaba Justo Noda antes que nadie, pero ahora su pupilo se lo ha gritado a todo el mundo en su cara.
 Cambar, ya quizás en la curva descendente de su carrera, se batió con dos chinos que están fuera de liga literalmente. Por eso podemos enorgullecernos de que contamos con el campeón olímpico de los mortales, porque esto de los asiáticos parece de otro mundo.
 Seguimos esperando por la presea dorada, pero Cuba ha vibrado ya en varias ocasiones con ellos dos, Yanet Bermoy y Hanser García, aunque este último no haya subido al estrado a recoger una medalla. Dudo que otra actuación haya levantado tantas expectativas en la Isla como la del “Pollo”.
 No queda otra que felicitar a quienes han competido con honor hasta este momento, y exhortar a los restantes a seguir batallando con todas sus fuerzas por el mejor resultado posible, porque se lo sabremos reconocer.

jueves, 2 de agosto de 2012

Al-Attiya: el dandy olímpico

Por Lemay Padrón Oliveros

Decir miembro de la realeza es sinónimo de tenerlo todo en la vida, de anhelar el arcoiris y tenerlo a sus pies en menos de lo que canta un gallo.
  Sin embargo, para Nasser Al-Attiya, primo del actual emir de Catar, debieron transcurrir cinco Juegos Olímpicos para que se le diera uno de sus "caprichos": obtener una presea en citas estivales.
Para eso se alejó de las comodidades inherentes a su rango y le dedicó miles de horas a los entrenamientos en vez de regodearse en las comodidades de una familia que manda en el país del petróleo y del gas.
Bien cerca estuvo en Atenas-2004, cuando perdió en el desempate de la prueba de skeet ante el cubano Juan Miguel Rodríguez en la batalla por el metal bronceado. Antes vivió las experiencias de Atlanta-1996 y Sydney-2000, y después la de Beijing-2008, pero fue en Londres-2012 cuando le llegó el momento de gloria, al hacerse finalmente con el bronce de su modalidad.
De nuevo necesitó el desempate, esta vez contra el ruso Valeriy Shomin, tras igualar a 144 puntos en las fases clasificatoria y final, pero esta vez los nervios no le fallaron.
Así conquistó el escopetero de 41 años apenas la tercera medalla para Catar en los anales de los Juegos Olímpicos y primera en tiro deportivo, pues las otras dos se lograron en atletismo y pesas.
Con él continúa la tradición de personas relacionadas con casas reales que consiguieron competir con éxito en los Juegos Olímpicos, pero hasta ahora nadie lo había hecho en tiro, pues generalmente se concentraban en la vela y la equitación.

POLIFACÉTICO DEPORTISTA

Pese a sus varios intentos en justas bajo los cinco aros, Al-Attiya era más famoso por su afición al volante en las competiciones de rally, gracias al título en la París-Dakar de 2011.
Luego del fracaso en Atenas la decepción fue tal que comenzó a subirse en autos todoterreno, correr a más de 100 kilómetros por hora, manejar por peligrosas dunas y vivir la aventura máxima en suelos desérticos.
Es difícil imaginar dos deportes más diferentes entre sí que el automovilismo y el tiro, pero según el catarí solamente hace falta ser una buena persona.
Si el mundo de los coches implica velocidad, adrenalina, polvo constante y mucho ruido, el tiro es una actividad que exige concentración total y el silencio es obligatorio.
Para competir en Londres el dinámico atleta debió abandonar en enero el rally de este año, cuando disputaba la novena etapa en el desierto chileno, y rompió el contrato como corredor para poder entrenar mejor en tiro.
No es fácil porque al hacerlo tienes que pagar mucho dinero, pero eso no significa nada para mí y para mi país ahora que he conseguido esta medalla. Además, creo que ahora conseguiré contratos mejores, señaló.
Un día después de dejar el rally tras recibir un mensaje de texto en Chile, aterrizaba en su país natal, competía a último momento en los campeonatos de tiro de Asia y conseguía la clasificación para Londres.
Pero este moreno afable de mirada color café, con modales educados y sonrisa permanente ha estado muy por encima de sus resultados siempre gracias a su solidaridad y a su entrega con los aficionados.
En el último Dakar donó 100 mil dólares a la fundación 'Un techo para mi país', y un año antes observó a un aficionado chileno con la bandera de Catar y le premió con un viaje con todos los gastos pagados a su país; como hacen los príncipes de las leyendas.
Con el impulso de esta presea, Al-Attiya dijo que quiere llegar a los siete certámenes estivales para marcar un récord. Si sigo entero, como dice el hiperactivo personaje.
"Hace 20 años soñé que ganaba un rally y lo hice. Hace 20 años soñé que ganaba una medalla olímpica y lo he hecho. Así que estoy feliz, comentó en la conferencia de prensa, donde fue más asediado que el ganador de la prueba."
Así que ahora al título nobiliario, la fortuna familiar, la nómina extraoficial de sus conquistas amorosas y su participación en el Comité Olímpico de su país, Al-Attiya ha agregado una presea olímpica. Nada, que tenemos a todo un dandy moderno.

miércoles, 1 de agosto de 2012

Wimbledon en colores

Por Lemay Padrón Oliveros

Acostumbrado al conservador color blanco en la indumentaria de todos los competidores, Wimbledon lucirá casi todos los matices del arcoiris durante el torneo de tenis de Londres-2012.
  Las tradiciones del emblemático certamen londinense, tercer Grand Slam de cada temporada tenística, dictan que el blanco es la única tonalidad aceptada en sus predios, pero todo cambió desde hace unos días.
El logotipo tradicional verde y morado del All England Club ya debió dejar paso al rosa de los Juegos Olímpicos, y será más contrastante aún cuando los jugadores compitan con uniformes multicolores.
Ya la exnúmero uno del mundo Caroline Wozniacki, conocida por su afición a engalanarse dentro y fuera de la pista, se mostró encantada del cambio y adelantó que su vestimenta será roja y blanca, como la bandera de su Dinamarca natal.
Para los organizadores ha sido un reto grande también acondicionar el césped para dos citas tan importantes como Wimbledon y los Juegos Olímpicos, separados por solamente tres semanas.
El castigo que sufren las canchas es mayor en esta superficie en comparación con cualquier otra, pero a pocas horas del comienzo del torneo estival, no quedan rastros de tierra en el fondo de la pista por el desgaste.
Por eso la organización ha reservado sólo la mitad del complejo para las prácticas de los jugadores, y las canchas donde se disputarán los partidos oficiales se estrenarán cuando arranque la competición.
Con el verde garantizado, el resto de las tonalidades tiene entonces el camino libre para brillar en el escenario más antiguo del tenis mundial, ubicado al oeste de la Villa Olímpica.
Así que antes de Roger Federer, Novak Djokovic, Victoria Azarenka o Serena Williams, el primer ganador en Wimbledon ha sido el color.